Introducción
a
Introducción
a
La Republica del Paraguay esta situada al Sur del centro geográfico de América del Sur entre 19º y 28º latitud Sur y 54º y 63 longitud Oeste.
a
El país se encuentra actualmente dividido en 17 departamentos, los anteriormente existentes «Chaco» y «Nueva Asunción» fueron incorporados en «Alto Paraguay» y «Boqueron» respectivamente.
a
a
El Río Paraguay, corriendo de Norte a Sur, divide el país en dos regiones, claramente diferidas: la Región Oriental y el Chaco.
a
a
La Región Oriental se extiende desde el Río Paraguay hacía el Este hasta el Río Paraná, ocupando 39% de la superficie del país y albergando 97% de la población. Cordilleras de poca elevación (max. 842 msnm) en cadenas de dirección ± Norte – Sur marcan la divisoria de aguas entre el Río Paraguay y el Rió Paraná. Estas «cordilleras» conforman, en su mayoría, simplemente la ladera oeste de un gran escudo basaltico que llega hasta el Río Paraná. Del Bosque Atlántico, que abarcó todos los suelos derivados de este basalto, quedan solo ínfimos restos, despojados de los árboles grandes del estrato superior y de los representantes grandes de su fauna, saqueados y destruidos. Con los mejores suelos y la mayor precipitación anual (1700mm), es la zona preferida para los cultivos mecanizados, en especial de la soja.
a
En dirección Oeste siguen suelos derivados de arenisca, más pobres en nutrientes y con menos precipitación anual. Consecuentemente, los bosques, hoy ampliamente remplazados por gramíneas introducidas para la ganadería, alcanzaron menos altura. Los restantes manchones de bosque quedaron en un estado aun más deplorable. Al haberse extraído los árboles del estrato superior y todos los ejemplares maderables, mayor cantidad de luz alcanzó el suelo. Además, el manejo extensivo del ganado vacuno permitió su ingreso al sotobosque, exterminando de esta forma algunas especies vegetales debido al ramoneo y creando brechas para la entrada del viento. Sol y viento secaron los suelos, la napa freática bajó y los manantiales se secaron. Este irreversible proceso de una lenta desertificación se puede observar en toda la Región Oriental.
a
Desde el final de la última glaciación en el hemisferio norte, hace aproximadamente 10 – 12 mil años, con el incremento del nivel de los océanos y el aumento de las precipitaciones en el hemisferio sur, los bosques se encontraban en estado de expansión, continuamente invadiendo las formaciones más antiguas, los Cerrados, sólo dejando islas y lengüetas de aquellas. Estos relictos de una época más seca se encontraban en grandes extensiones en los departamentos del Norte, Concepción y Amambay. Aunque disminuyendo en extensión y frecuencia, también cambiando su composición florística hacia el Sur, se encuentran todavía islas del Cerrado en los departamentos de San Pedro, Kanindeyú, Caaguazú y Paraguarí.
a
Acercándose al Río Paraguay y a los deltas de sus afluentes, el bosque comienza a disminuir, disolviéndose en islas y manchones. Estos fragmentos de bosque se asientan sobre suelos derivados de arenisca, formando elevaciones casi imperceptibles por encima del nivel de los suelos aluviales, cubiertos por pastizales.
a
A lo largo del Río Paraguay y bordeando sus afluentes se formaron extensos alardones con Bosques de Galería.
a
Este mapa en relieve, cortesia de Michael Schmeling (sales@aridocean.com) muestra en una forma muy instructiva la antigua extension del Bosque Atlantico, que coincidia en gran medida con las elevaciones en el Este, los humedales a lo largo del Rio Paraguay, la inmensa planicie del Chaco en el Oeste y la divisoria de agua entre los rios Parana y Paraguay
a
La Región Occidental, el Chaco, abarca 61% de la superficie del país, pero tan sólo el 3% de la población la habita. Esta región se caracteriza por una superficie plana, con la excepción de algunas elevaciones, remanentes de antiguas cordilleras, en el Norte del departamento Alto Paraguay y en el Oeste sobre la frontera con Bolivia. El suelo chaqueño que rodea a dichas elevaciones es el resultado de la erosión de la Cordillera de los Andes. La planicie desde el Río Paraguay hacia el Oeste, hasta la frontera con Bolivia, tiene una extensión de 600 Km., registrándose una diferencia de nivel de tan solo 200 metros.
a
El llamado Bajo Chaco se extiende a lo largo del Río Paraguay así como en partes del delta del Río Pilcomayo. La vegetación de esta zona es el resultado de grandes ofertas temporales de agua, ya sea por precipitaciones, por inundaciones del Río Paraguay, o por el desparramamiento de las aguas del Río Pilcomayo.
a
Este mapa, cortesia de Michael Schmeling (sales@aridocean.com) muestra la creciente deforestacion en el Chaco
a
Una especie característica de estas estepas innundables pertenece al genero de palmas Copernicia, con gran frecuencia formando densas aglomeraciones. Sin duda alguna, la ganadería y el fuego son responsables de las asociaciones vegetales que predominan actualmente en el Bajo Chaco.
a
En dirección Norte-Oeste, la vegetación cambia gradualmente hacía características xerofíticas. Este bosque espinoso continúa con poca variación hasta la transición con la Amazonía en el Norte y hasta el pie de la Cordillera de los Andes en el Oeste.
a
Las isoyetas tienen una dirección aproximada de Norte-Sur; las precipitaciones anuales disminuyen desde valores de 1200mm a lo largo del Río Paraguay hasta 500mm en el Oeste, en la frontera con Bolivia. La concentración de las precipitaciones entre los meses de Noviembre y Marzo genera una pronunciada temporada seca entre Junio a Octubre. Con vientos predominantes del Norte desde el Atlántico tropical durante el verano rige un clima oceánico subtropical húmedo. Durante el invierno llegan masas de aire frío desde el Pacifico antártico, quienes al pasar por la Cordillera de los Andes pierden su humedad y predomina un clima continental templado seco.
a
La Biodiversidad, o riqueza de especies, se documenta con estudios faunísticos y florísticos. La base de toda investigación es el conocimiento de las especies. Estudios biológicos, ecológicos o medidas para la conservación no son posible sin el conocimiento de las especies. La Faunística y Florística forman partes elementales de la Biogeografía y la distribución geográfica de una especie es parte de su definición.
a
En este sentido la importancia de datos exactos y confiables es crucial para todo estudio, sea científico o mas bien técnico como de impacto ambiental, manejo de recursos o para proyectos de conservación.
a
Como ejemplo de la confusión que puede surgir de una alegre manipulación de los datos, podemos mencionar el caso de la Galbula ruficauda.
a
El primer (y único?) registro de esta especie para nuestro país ocurrió en el mes de julio de 1996, en el extremo Nordeste del Chaco Paraguayo a pocos kilómetros de la frontera boliviana (Escobar & Drechsel). El ejemplar fue capturado con una red de niebla, fotografiado y liberado posteriormente. Tanto la foto como las circunstancias del registro fueron publicados en ABC-Color en un articulo de la Revista Dominical (1 de Setiembre 1996, paginas 10-11).
a
Tres años después, 1999, aparece la «Evaluación Ecológica Rápida»1065 Motivos iniciales para proteger el Parque Nacional Defensores del Chaco. Sorprendentemente, en dos listas de esta voluminosa publicación, aparece la G. ruficauda como habitante del área estudiado, sin que se menciona una fuente para este dato. Con mucha seguridad esta ave no se encuentra en el parque.
a
En el libro Lista comentada de las Aves de Paraguay. Annotated checklist of the Birds of Paraguay. Asunción, 2004, aparece G. ruficauda como especie hipotética, cuestionando la veracidad del registro y arguyendo la imposibilidad de encontrar la foto con el articulo.
a
Aunque la fuente de la información fue comunicado a los autores durante una reunión en el año 2005, la especie no fue incluida en el libro Aves de Paraguay del ano 2006, a pesar de que este fue corregido por aquellos.
a